Tècnicas de enseñanza

Como es usual en este blog, se asumirà la diversidad como punto de partida para tratar los temas.

Cada maestro sigue al menos por un tiempo un principio que determina su camino a seguir en la enseñanza.

Uno de los principios que màs me aclarò las cosas para enseñar es: "cada estudiante es diferente". El proceso de aprendizaje del estudiante evoluciona a la par con los mètodos de enseñanza del maestro, se nutren simultaneamente. El Maestro comparte informaciòn y aprende como compartirla en la medida en que lo hace.

No hay "perfiles" predeterminados. Cada persona que quiere aprender a tocar piano es un caso ùnico.

Pero al educador le corresponde tener un abanìco de posibilidades concientemente estudiadas para cada caso. Se razonan algùnos mètodos y pràcticas para despuès dejarlas fluir libremente por la razòn o por la intuiciòn en cada clase. Viendo tambien cada clase como un evento único.

Información que me ha sido ùtil hasta ahora:

1) El tratamiento de los planos EMOCIONAL-FÍSICO-INTELECTUAL en el ser humano.

No quiero profundizar en esto por que para mì las decisiones finales del maestro se toman a partir de la interacción en tiempo real con cada estudiante y no a partir de teoria preestablecida.

2)El aprendizaje es un proceso, y el proceso de aprender música es gradual. Cada estudiante tiene habilidades que se pueden desarrollar a velocidades sorprendentes mientras carece de disponibilidad en otras. Eso hay que saberlo aprovechar. Unos son buenisimos leyendo, otros memorizando, otros aprendiendo la teorìa y otros tienen la tècnica fìsica perfecta.

Una buena forma de aprovechar estos diferentes aspectos es observar por cada clase en cual de estos tiene mayor disponibilidad el estudiante.

Aquì se puede referenciar los planos mencionados en el punto 1.

El hecho es que en cada clase se avance un poquito. El nivel de exigencia por cada clase dependerà de las circustancias del momento, que incluyen las propias caracteristicas del estudiante y su interacciòn en el presente con el maestro.

3) Lo importante es hacerse entender, y el maestro siempre puede hacerse entender con una sonrisa. Me gusta asumir la idea de que el piano "NO es lo màs importante del mundo", primero asumo que estoy hablando con un ser humano que no es igual en esta clase a lo que fuè la anterior ni a lo que serà la proxima.

4) Motivaciòn: Hay dos lineas a seguir, los que dicen que el maestro debe motivar al estudiante el gusto por su arte, y los que dicen que la motivaciòn es responsabilidad intima de cada uno.

Mi posiciòn acerca de la motivaciòn es que NO es resposabilidad del maestro motivar al estudiante para que le guste la mùsica...pero SI es responsabilidad NO desmotivarlo.

Para mì la motivaciòn es algo tan complejo y multi-causal que se sale del àmbito del maestro y serìa pretensioso asumir toda la carga al respecto.

El maestro puede sugerir, recomendar, aconsejar, explicar los procedimientos de estudio efèctivo, los resultados de la disciplina y enfoque permanenente, los espacios y eventos adecuados para la formaciòn, etc...pero de ahi a que motive directamente al estudiante, creo que no depende 100% del maestro.

-

Es mi deber presentar aquì otras posturas conocidas. Por ejemplo hay quienes para enseñar tienen algo asì como mapas muy definidos segùn ciertas caracteristicas del aprendiz:

Edad
Conocimientos previos
Tamaño de las manos

Hay quienes planean tan solo la clase siguiente, quienes planean un semestre o un año o quienes no planean nada. Yo recomiendo la planeaciòn a inmediato plazo. Alguien me diò un excelente consejo que pongo en pràctica, es que inmediatamente despuès de terminar una clase se planea la clase siguiente "por que se tiene todo fresco acerca de las habilidades del estudiante".

Yo creo que es indispensable ESCRIBIR el proceso de cada caso. Escribiendo sabemos lo que està funcionando y lo que no y es el hilo conductor entre clase y clase. Asì que es bueno comprarse una libreta de apuntes o agenda en la que organizadamente le hagamos seguimiento a cada uno de nuestros estudiantes.


A los maestros de mùsica:

El principio bàsico para enseñar es el respeto por el ser humano. Lo que nosotros aprendimos hace 20 años y que nos parece tan elemental, para nuestro estudiante es toda una novedad. Tal vez el dìa de la clase es su dìa preferido en la semana, un dìa lleno de cosas nuevas por aprender en el que se sorprende a sì mismo. Entonces en la mitad de la clase el estudiante interrumpe para contarte sorpresivamente que durante la semana descubriò que "esa misma nota se puede tocar con el indice y asì le queda màs facil"!! o que "por error, al haber cambiado ciertas notas de una pieza de Bach suena distintisimo pero igual de estupendo"!!. Te llegan con su primera composiciòn, pregunta, respuesta, discusiòn y desafìo.

Te puede hablar de algo que aparentemente no tiene que ver con el tema de la clase o la mùsica; no importa, son seres humanos y necesitan respirar. Mientras te hablan de lo que sucediò ayer, su cerebro sigue procesando lo que acaba de aprender. Gentilmente se le debe invitar del modo màs apropiado segùn SU particularidad, a que vuelva y se incorpore en la clase, para ganar continuidad y periodos significativos de concentraciòn.

Ahora comparte:

1) Tienes algùn mètodo de enseñanza?

2) Aplicas o no al pie de la letra lo que fuè escrito por su creador?...por què?

3) Con que frecuencia evaluas tu(s) mètodo(s) de enseñanza?

4) Cùal es el proposito de tu mètodo?

5) Das prioridad al proceso o al resultado?

6)Cùales son las variables que tienes en cuenta para transformar tu mètodo?

7) Que mètodologìa crees que fuè utilizada contigo? què le quitarìas, agregarìas o variarias?

Helmer Hurtado
.
.
Agradecimientos: A Juan Diego por recomendarme la "planeaciòn inmediata" despuès de cada clase.
.
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puedes dejar comentarios anonimos pero me gustaria mucho que dejes tu nombre. No se permite publicidad.

Gracias.

Seguidores